💡
El funcionamiento de una carta de porte digital en 1 minuto
Creación: el expedidor, el transportista o el software de transporte TMS genera la carta con todas las menciones obligatorias.
Firma en la salida: el cargador y el transportista firman.
Transporte: la carta acompaña la mercancía (formato papel o eCMR).
Entrega: el destinatario firma para confirmar la recepción y el estado de los bienes.
Archivado: conservación del documento durante el plazo legal (2 años en España, 5–6 años a nivel internacional).
¿Qué es una carta de porte digital?
Si has llegado hasta aquí, seguramente es porque estás lidiando con controles en carretera, documentos que revisar en el muelle de carga, y la presión constante de evitar cualquier error administrativo.
Y haces bien en profundizar el tema: en 2025, la carta de porte digital se ha convertido en un elemento clave para garantizar la conformidad legal y la fluidez operativa en el transporte.
Aquí encontrarás todo lo necesario para entender sus obligaciones legales, sus usos concretos y la (mejor) forma de integrarla en tus operaciones.
Qué debe contener una carta de porte digital… y qué te arriesgas si no es así
Obligaciones legales de la carta de porte digital
¿Qué datos obligatorios debe incluir una carta de porte digital?
Una carta de porte digital no es solo un archivo bien guardado en un sistema. Es un documento reglamentario, regulado por ley, y cada dato que contiene tiene su importancia. Estas son las menciones que deben figurar obligatoriamente:
Nombre, dirección y NIF del expedidor, del transportista y del destinatario
Lugar y fecha de la carga
Lugar previsto de entrega
Naturaleza, peso, volumen y tipo de embalaje de la mercancía
Precio del transporte (o indicación de que se facturación por separado)
Fecha de emisión y número único del documento
Firma electrónica reconocida y legalmente válida
¿Qué establece la ley en España sobre la carta de porte digital?
Desde la reforma aprobada en 2025, la carta de porte digital pasará a ser obligatoria de forma progresiva para todos los transportes de mercancías en territorio español.
Desde 2026: obligatoria para los envíos B2B superiores a 150 €.
En 2027: aplicación generalizada para transportistas con contrato mercantil.
En otras palabras, el momento de prepararse es ahora. Adaptarse en 2025 es evitar correr contrarreloj en 2026.
La carta de porte digital formaliza el acuerdo entre tres figuras: el expedidor, el transportista efectivo y el destinatario.
En la práctica, la norma es clara:
Es siempre el transportista que realiza efectivamente el trayecto quien debe emitir la carta de porte digital, incluso si el pedido ha sido tramitado por un intermediario.
Todo envío con un valor superior a 150 €, ya sea nacional o internacional, debe estar cubierto por una carta de porte digital.
En el sector del transporte, no se trata de “falta uno y se para todo”, sino de que si falta este documento, se detiene todo el convoy: el camión se inmoviliza, se retrasa la carga, y llega la sanción.
Por eso, la carta de porte digital es mucho más que un archivo: es el salvoconducto que evita paradas innecesarias, sanciones y pérdida de tiempo logístico.
¿Qué ocurre con la carta de porte digital en los envíos internacionales?
Cuando el transporte por carretera se realiza entre países firmantes de la Convención CMR (Convención de Ginebra de 1956), se aplica la CMR transporte, es decir, el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera.
Esta convención ha sido ratificada por la mayoría de los países europeos y otros territorios extracomunitarios, entre ellos: Francia, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, Marruecos, Turquía, Suiza, Países Bajos, Bélgica, Austria, Hungría, República Checa, Rumanía, entre muchos otros.
En estos casos, la eCMR (versión digital de la CMR) cumple la misma función que la carta de porte digital nacional, y puede usarse siempre que el país de destino también acepte su formato digital.
¿Durante cuánto tiempo hay que conservar una carta de porte digital?
La ley exige conservar cada carta de porte durante 5 años, incluso si está en formato digital.
Esto permite responder ante cualquier auditoría o conflicto contractual.
Un archivo digital seguro y automatizado es, por tanto, un verdadero aliado administrativo, tanto para tus equipos como para tus socios de transporte.
Excepciones y sanciones de la carta de porte digital
¿Cuándo no es obligatoria la carta de porte digital y qué consecuencias tiene?
Existen algunas excepciones concretas en las que no se exige la carta de porte digital:
Mudanzas particulares sin fines comerciales
Algunos transportes agrícolas locales
Envíos puntuales de escaso valor, fuera del ámbito mercantil
Fuera de estos casos, la carta de porte digital se ha convertido en un paso ineludible.
Tenerla correctamente cumplimentada y validada antes de salir evita bloqueos, conflictos en el muelle de carga y garantiza un traslado seguro.
💡
Con una herramienta como Dashdoc, estos datos se generan automáticamente a partir de tus órdenes de transporte. Resultado: ningún campo se queda en blanco, ningún dato se queda en el aire.
¿Cuál es la diferencia entre una carta de porte digital y una en papel?
Durante años, seguramente has trabajado con la versión en papel:
Rellenada a mano, firmada por triplicado en el muelle, modificada a última hora antes de cargar el camión…
Y con ello, los clásicos: documentos perdidos en el peor momento, duplicados que se amontonan, escritos ilegibles que el agente de control no quiere aceptar.
Con la carta de porte digital, estos bloqueos ya no existen.
El documento se genera en línea, se comparte al instante con todas las partes implicadas y circula con la misma agilidad que tus flujos logísticos.
¿Qué riesgos existen si la carta de porte está incompleta o no se presenta?
Cuidado: una carta de porte mal cumplimentada o directamente ausente puede salir muy cara.
La normativa prevé sanciones claras en caso de errores, datos incompletos o incumplimientos:
Entre 401 y 600 € de multa por datos incompletos
Entre 801 y 1.000 € si el documento no se presenta durante un control
Hasta 4.000 € y inmovilización del vehículo si la infracción se considera grave
En otras palabras: descuidar este documento puede bloquear un envío completo, afectar tu credibilidad y aumentar significativamente tus costes logísticos. En temas documentales, mejor pecar por exceso de rigor.
Aspecto | Carta de porte en papel | Carta de porte digital |
---|---|---|
Soporte | Hoja manuscrita o impresa en varias copias | Documento electrónico único y centralizado |
Fiabilidad de los datos | Errores frecuentes, campos en blanco, datos ilegibles | Validación automática de todos los campos obligatorios |
Transmisión | Física (en mano, fax, correo) | Accesible en tiempo real para todas las partes |
Conservación | Fácil de perder o deteriorar | Archivado digital seguro y trazable |
Control en carretera | Presentación en papel, a veces impugnada | Validación inmediata mediante soporte electrónico |
Gestión operativa | Doble registro, lentitud en la transmisión de datos | Integración directa en los sistemas de gestión logística |
Validación | Firma manuscrita | Firma electrónica legalmente reconocida |
Validación ¿Cómo se obtiene? | Se rellena manualmente en cada envío | Se genera automáticamente con herramientas como Dashdoc |
💡
En resumen: si antes tenías que correr tras ejemplares extraviados,
ahora con la carta de porte digital todos van al mismo ritmo.
Los datos son fiables, visibles en cada fase, y tu equipo no pierde más tiempo en burocracia que ralentiza la operación.
¿Y qué pasa con la CMR?
Si haces transporte exclusivamente nacional, la carta de porte es tu documento de referencia.
Pero en cuanto cruzas una frontera, entra en juego la CMR (Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera).
La buena noticia: la eCMR (versión digital) sigue exactamente la misma lógica que la carta de porte digital :
Las ventajas de la carta de porte digital
Si alguna vez has perdido un documento, has tenido que duplicar datos manualmente, o has discutido en un control por un papel mal presentado, ya conoces los límites del formato tradicional.
La carta de porte digital elimina de raíz estos puntos de fricción:
Más fluidez operativa
Todos los datos circulan en tiempo real entre expedidor, transportista y destinatario
Se eliminan las dobles entradas y los errores por transcripción manual
El personal del muelle gana tiempo y puede centrarse en tareas de mayor valor
Más conformidad legal
Los campos obligatorios se verifican antes de la validación final
El formato digital reduce el riesgo de sanción durante un control
Las firmas electrónicas tienen plena validez jurídica
¿Cómo implantar la carta de porte digital en tu empresa?
1. Analiza tus prácticas actuales
Antes de digitalizar, revisa tu operativa actual. Preguntas clave:
¿Tus conductores aún llevan ficheros de papeles en cada misión?
¿Cuánto tiempo dedican tus equipos a escanear y enviar documentos?
¿Sueles perder albaranes entre el muelle y la oficina?
¿Qué reclamaciones de clientes tienen origen en documentos incompletos?
2. Construye un business case sólido
Para convencer a todos los niveles, muestra el retorno de inversión. Evalúa:
¿Cuánto gastas aún en impresión y archivado físico?
¿Cuántos minutos al día se pierden buscando un solo documento?
¿Qué impacto tiene un control fallido por falta de papel?
¿Qué ganarías si pudieras rastrear cada documento en tiempo real?
3. Elige el socio tecnológico adecuado
Un proveedor no es solo un software: es una pieza de tu cadena logística. Verifica:
Conformidad con la Ley 15/2009 y normativa europea
Seguridad del sistema y localización del hosting
Capacidad de soporte a transportistas y responsables de carga
4. Diseña un plan de despliegue progresivo
Cambiar de golpe suele paralizar. Un piloto te permite aprender y ajustar. Pregúntate:
¿Qué línea o almacén puede ser el campo de prueba ideal?
¿Qué KPIs seguir (tiempos, errores, satisfacción cliente)?
¿Cómo escalar el proyecto sin desorganizar tus flujos logísticos?
5. Forma y moviliza a tus equipos
El cambio digital no se impone: se acompaña. Define:
¿Qué perfiles deben formarse primero (conductores, explotadores, personal de muelle)?
¿Cómo integrar la carta de porte digital en sus tareas diarias?
¿Qué personas pueden ser embajadores internos del cambio?
6. Establece un seguimiento continuo
El proyecto no acaba con la puesta en marcha. Hay que pilotar y optimizar. Analiza:
¿Qué indicadores medir para seguir el rendimiento del sistema?
¿Cómo organizar feedback periódico con equipos y socios?
¿Qué ajustes implementar para seguir mejorando?
Con Dashdoc, la carta de porte digital se convierte en un reflejo ganador
Automatización y validación de los campos obligatorios
Un campo olvidado puede detener un camión. Con Dashdoc, la carta de porte digital se genera automáticamente a partir de tus órdenes de transporte.
Los campos obligatorios se rellenan y se verifican en tiempo real. Resultado: cero omisiones, cero retrasos, cero litigios.
Todos tus documentos de transporte reunidos en un solo lugar
Con Dashdoc, el software de transporte, la carta de porte digital no opera de forma aislada. Se integra con el resto de los documentos de transporte: albaranes de pesaje, facturas, Prueba de entrega electrónica, protocolos de seguridad...
Todo se centraliza en una única interfaz, accesible en tiempo real. Tus equipos ganan en agilidad, tus clientes en visibilidad.
La garantía de una transición simple y 100 % legal
Dashdoc garantiza la plena conformidad de tus cartas de porte digitales con la normativa vigente.
La solución está validada por las autoridades y ya ha sido adoptada por miles de transportistas y cargadores en España y en toda Europa.
Preguntas frecuentes sobre la carta de porte digital
1. ¿Qué es una carta de porte digital y por qué se ha vuelto obligatoria?
La carta de porte digital es un documento electrónico que formaliza las condiciones del transporte entre el expedidor, el transportista y el destinatario.
Se ha vuelto obligatoria para garantizar la trazabilidad, el cumplimiento normativo y reducir los casos de fraude.
Sustituye a la versión en papel en la mayoría de los transportes comerciales, siempre que el valor del envío supere los 150 €.
2. ¿Quién debe emitir la carta de porte digital en una operación de transporte?
Siempre es el transportista efectivo, es decir, quien realiza físicamente el trayecto, el responsable de emitir el documento.
Aunque el pedido lo gestione un operador o intermediario, la emisión corresponde a quien conduce el vehículo.
3. ¿Qué riesgos corre un transportista si la carta de porte es incorrecta o no se presenta?
Las sanciones están claramente definidas:
De 400 a 1.000 € por errores o ausencia del documento
Hasta 4.000 € y posible inmovilización del vehículo si la infracción se considera grave
Por eso es crucial asegurar la veracidad de los datos desde el momento de la emisión.
4. ¿Durante cuánto tiempo hay que conservar una carta de porte digital?
Como cualquier documento de transporte, debe conservarse durante 5 años.
En su versión digital, el archivo puede automatizarse, garantizarse mediante sistemas seguros y estar siempre disponible en caso de control o reclamación.