La carta de porte nacional es el contrato escrito que regula el transporte de mercancías por carretera en España. Igual que cualquier carta de porte, identifica a expedidor, transportista y destinatario, describe la mercancía y el trayecto, y sirve como prueba legal en controles y reclamaciones. Además, la digitalización de la carta de porte nacional permite agilizar la facturación transporte y reducir errores
En el transporte por carretera en España, la carta de porte nacional es tu mejor aliada: asegura el cumplimiento legal, la trazabilidad y protege tu tesorería.
Carta de porte nacional: qué es y para qué sirve en España
Recogida en la Ley 15/2009 sobre el contrato de transporte terrestre de mercancías, la carta de porte es el contrato escrito que vincula a cargador, transportista y destinatario.
Especifica la identidad de las partes, la naturaleza y cantidad de la mercancía, los lugares y fechas de carga y entrega, así como el precio del porte.
El artículo 10 de esta ley detalla las menciones obligatorias, mientras que el artículo 20 le otorga fuerza probatoria: en caso de avería, pérdida o retraso, permite establecer con precisión qué se cargó, dónde, cuándo y en qué condiciones.
💡
Conforme al artículo 11, la carta de porte debe emitirse en tres ejemplares originales, firmados por el cargador y el transportista.
Uno queda en manos del expedidor, el segundo acompaña la mercancía durante el trayecto, y el tercero es conservado por el transportista.
Esta triple emisión garantiza la trazabilidad y protege los derechos de cada parte implicada.
Tanto si eres transportista, microempresa, PYME o una gran empresa, contar con un software de transporte que te permita adaptar tu documentación a tu actividad es clave para reducir los costes logísticos.
ejemplo de carta de porte Dashdoc
¿Cuándo es obligatoria la carta de porte nacional en España según la Ley 15/2009?
También según la Ley 15/2009, la carta de porte nacional es obligatoria en España siempre que...e que el transporte de mercancías por carretera sea remunerado (habitualmente a partir de los 150 € sin IVA) o incluya productos sujetos a regulación específica (mercancías peligrosas ADR, mercancía perecedera, animales vivos, etc.).
Si no se presenta:
Las autoridades pueden imponer una multa y detener el vehículo.
El seguro puede denegar la cobertura.
El transportista puede ser considerado responsable directamente.
Además del control policial, la carta de porte puede ser requerida por el destinatario, la aseguradora o la administración tributaria.
Excepciones: ¿en qué casos no es obligatoria la carta de porte?
Aunque suele ser obligatoria en transportes remunerados, la Ley 15/2009 prevé excepciones. Conocerlas evita sanciones innecesarias:
Mudanzas realizadas por empresas especializadas
Remolque de vehículos averiados o accidentados
Mensajería o paquetería urgente, si están cubiertos por un contrato marco o documento simplificado
Transportes ocasionales de bajo valor, si el porte es mínimo o accesorio a otra actividad
En estos casos, pueden bastar otros documentos (albarán, justificante de recogida...).
Pero ante una disputa, lo que importa es la existencia de una prueba clara.
Cuando está en juego la trazabilidad, es más seguro emitir una carta de porte (aunque sea simplificada) que tener que justificarse a posteriori.
Datos obligatorios en una carta de porte nacional
Para que sea conforme y válida, una carta de porte nacional (ya sea en papel o digital) debe contener diez apartados clave. Omitir alguno de ellos es abrir la puerta a sanciones… o a conflictos.
Identificación completa de las partes
Razón social, NIF o CIF del cargador, del transportista y del destinatario.Lugares y fechas
Dirección precisa de carga; dirección y franja horaria de entrega; fecha de emisión.Descripción detallada de las mercancías
Naturaleza, número de bultos, peso bruto/neto, código ADR si procede, temperatura dirigida.Embalaje y etiquetado
Tipo de palé, precintos, números de sello si se trata de un contenedor de contenedor.Instrucciones de transporte
Precintado, manipulación especial, plazos obligatorios.Valor declarado y seguros
Valor asegurado, límite de la CMR o cobertura adicional, prima si aplica.Precio del flete y forma de pago
Tarifa acordada, suplemento por combustible, peajes, condiciones de pago.Firmas
Firma del cargador al cargar, del transportista y del destinatario a la entrega.Reserva de comprobación
Espacio para anotar roturas o faltantes antes de salir del muelle.Observaciones adicionales
Número de pedido, referencia del TMS, instrucciones aduaneras.
Guarda esta lista siempre a mano: si falta una sola línea, la carta de porte pierde valor probatorio. Un control del SEPRONA, una ruptura de carga o una reclamación de cliente basta para que el olvido salga a la luz… con sanciones aseguradas.
Cuando está vinculada a una carta de porte nacional completa
Una prueba de entrega electrónica fiable permite agilizar la facturación. Antes de girar la llave, repasa estas cinco preguntas:
¿El número de carta de porte es único y sigue mi secuencia interna?
¿Las direcciones del remitente y destinatario coinciden con el GPS cargado en el camión?
¿La descripción de la mercancía incluye el código ADR o la nomenclatura aduanera si corresponde?
¿Está indicado el precio del transporte —o la mención “porte pagado / porte debido”?
¿Las firmas (o la firma electrónica) son legibles y están completas?
💡
Tiempo de comprobación: menos de dos minutos. Litigios evitados: a veces, varios días.
Revisar estos puntos garantiza que tu carta de porte nacional sea válida y evita sanciones en carretera.
¿Qué tipos de carta de porte existen?
En la práctica, la carta de porte se adapta según el modo de transporte; el fondo es siempre un contrato, pero su forma varía:
Nacional
Para rutas por carretera dentro del territorio español, está regulada por la Ley 15/2009 y la Orden FOM/2861/2012.
Incluye datos fiscales españoles, referencias a la LOTT y, en algunos casos, cláusulas sobre tiempos de espera.
CMR
Cuando el transporte es internacional por carretera entre países firmantes, se aplica la carta de porte CMR, regulada por el Convenio de Ginebra. Este documento sustituye a la carta de porte nacional y cumple la misma función legal a nivel internacional.
Carta de porte marítima y aérea: qué cambia y qué se mantiene
En estos casos, la carta de porte cambia de nombre pero no de función: representa el contrato de transporte y sirve como título de propiedad de la mercancía.
Se rige por normas INCOTERMS y convenios internacionales (Hamburgo, Varsovia/Montreal).
Todos estos formatos comparten una base: identificar claramente la mercancía, las partes implicadas y las condiciones.
Lo que cambia son las menciones específicas y el número de ejemplares.
Carta de porte electrónica (eCMR)
Desde 2022, España permite el uso de la carta de porte electrónica: mantiene las mismas menciones legales, se firma con firma digital cualificada, se sella con sello de tiempo y se almacena en un entorno seguro.
Sus ventajas:
No requiere impresión ni escaneo.
Es accesible en tiempo real para controles y aduanas.
Permite una integración directa con el TMS para agilizar la facturación.
¿Qué pasa si no tienes carta de porte nacional?
Incluso con una planificación impecable, un control en carretera puede surgir en cualquier momento.
En ese caso, las autoridades en España (Guardia Civil, Mossos d’Esquadra) empezarán revisando la carta de porte nacional como documento prioritario.
En su ausencia, el Código de Comercio español (artículos 349 y siguientes) puede aplicarse como marco jurídico supletorio, aunque ofrece menor nivel de detalle y protección para las partes.
Además de las autoridades de tráfico, también pueden exigirla:
El destinatario (como prueba previa a la descarga)
La aseguradora (en caso de siniestro)
La administración tributaria (como justificación del servicio prestado)
💡
Además de la carta de porte, hay otros documentos necesarios para el transporte por carretera de mercancías que pueden ser requeridos en caso de control.
Si falta o contiene errores, se aplica lo previsto en la Ley 16/1987 (LOTT):
Acta inmediata, mercancía retenida, vehículo inmovilizado hasta corregir la situación.
El coste es doble: económico y operativo.
Multas según la LOTT
Infracción leve: desde 401 € por errores menores (campo vacío, falta de firma)
Infracción grave: entre 801 € y 2.000 € si no existe o hay falsedad en los datos
Infracción muy grave: hasta 4.000 €, con inmovilización del vehículo y posible reincidencia anotada
Consecuencias logísticas y contractuales
Retraso en la entrega: la mercancía queda parada
Facturación detenida: sin prueba válida, no se puede emitir la factura
Confianza afectada: el cliente espera, y la relación se desgasta
Cobertura de seguro comprometida: sin carta de porte, el siniestro puede quedar fuera de cobertura
Errores comunes con la carta de porte y quién asume la responsabilidad
En transporte, un simple error administrativo puede costar muy caro. Aquí lo que debes vigilar:
Datos incompletos o incorrectos
(NIF mal escrito, dirección imprecisa, peso erróneo)Faltan firmas o fechas
(La falta de firma compromete la responsabilidad y el cobro)Menciones obligatorias ausentes
(Naturaleza de la mercancía, condiciones de transporte, valor declarado...)Uso de modelos desactualizados
(Los requisitos cambian: asegúrate de usar una plantilla al día)
¿Quién es responsable en caso de error?
El remitente: de la veracidad de los datos
El transportista: de verificar y firmar correctamente
El destinatario: de validar la entrega con o sin reservas.
💡
Ante un control o litigio, la falta de conformidad compromete la responsabilidad contractual… y a veces, la penal.
No lo hagas solo: digitaliza tu carta de porte con ayuda experta
Circular sin carta de porte es como cederle el volante al azar.
Tenerla en regla te permite anticipar controles, documentar cada entrega con precisión y acelerar la facturación sin depender de papeleos de última hora.
Con Dashdoc, el TMS conectado al eCMR se convierte en un copiloto digital real: cada orden se genera en segundos, la firma del cliente se recoge desde la tablet, y el documento firmado se guarda automáticamente con valor legal.
¿El resultado? Menos errores, más control, y una trazabilidad completa, accesible en cualquier momento.
Desde la creación del pedido, el sistema genera automáticamente la carta de porte… y se encarga de todo hasta el archivo final :
Basta con introducir los datos una sola vez: se evitan errores, se elimina el trabajo duplicado y se acelera el flujo operativo.
Una vez en ruta, el conductor puede recoger la firma del cliente directamente desde la tablet.
El documento firmado electrónicamente se convierte en un archivo PDF PAdES con sello de tiempo, almacenado de forma automática y segura en el sistema.
Olvídate de los archivadores llenos de papeles.
La integración TMS / eCMR no solo mejora la productividad, sino que también profesionaliza la gestión documental y refuerza la trazabilidad legal y operativa de cada transporte.
F.A.Q - Carta de porte
¿Cuánto tiempo hay que conservar una carta de porte?
La Ley exige conservarla durante cinco años, ya sea en papel o en formato digital (PDF firmado con eCMR). Este archivo debe estar accesible en caso de control fiscal, reclamación de seguro o litigio contractual.
¿Qué pasa si el valor declarado no coincide con el real?
En caso de siniestro, el seguro solo indemniza hasta el valor declarado en la carta de porte. Si este es inferior al real, la empresa pierde parte del valor de la mercancía. Declarar con precisión protege tu tesorería.
¿Es válida la carta de porte electrónica (eCMR) fuera de España?
Sí, siempre que el país de destino o tránsito haya ratificado el protocolo eCMR. Hoy más de 30 países europeos la reconocen. Asegúrate de que el sistema que utilizas esté certificado y cumpla con los requisitos de firma digital y sello de tiempo.
¿Cuál es la diferencia entre la carta de porte y el documento de control?
El documento de control (también llamado albarán) es un documento obligatorio que debe ir a bordo del vehículo. Recoge la información esencial del transporte: remitente, transportista, tipo de mercancía, matrícula del vehículo, etc. La Guardia Civil puede solicitarlo en cualquier control.
La carta de porte, en cambio, es un contrato de transporte. Formaliza jurídicamente la relación entre el cargador y el transportista. No siempre se encuentra en el vehículo, ya que suele conservarse en el TMS o en la sede administrativa, pero sigue siendo esencial en caso de siniestro, litigio o para emitir la factura.
¿Cuál es la diferencia entre una carta de porte de ingreso y una de traslado?
Esta distinción se utiliza principalmente en contextos fiscales o aduaneros:
La carta de porte de ingreso se usa para declarar la entrada de mercancías en un recinto fiscal, una zona franca o un territorio aduanero.
La carta de porte de traslado documenta un movimiento interno de mercancías de un punto a otro (por ejemplo, entre dos almacenes), sin que haya cambio de titularidad.
En el caso español, la carta de porte nacional convive con el documento de control, cada uno con funciones distintas.
¿Qué sanciones se aplican si no se lleva la carta de porte?
Aunque la carta de porte no es siempre obligatoria a bordo (a diferencia del documento de control), su ausencia puede ser sancionada si la normativa exige su emisión.
Según la Ley 15/2009 y la LOTT:
Infracción grave: entre 401 € y 600 €
En caso de mercancías peligrosas (ADR): hasta 1.000 €
Si el importe del transporte supera ciertos umbrales: hasta 2.000 €, con posible inmovilización del vehículo o pérdida de la honorabilidad de la empresa
¿Cómo influye la carta de porte nacional en la facturación transporte?
Una carta de porte nacional bien cumplimentada agiliza la facturación transporte, ya que permite emitir la factura en cuanto se valida la entrega. Si faltan datos, el proceso se bloquea y la tesorería se resiente.