Hombre sonriente con camisa de cuadros y chaleco sostiene un portapapeles frente a un camión blanco, revisando una carta de porte.

Carta de porte: definición y obligaciones [2025]

CargadorTransportista

por Julia Boué, el 8/25/2025

7 min de lectura

💡

Entender la carta de porte en 1 minuto

  • Es el documento contractual obligatorio en el transporte de mercancías por carretera

  • Identifica a expedidor, transportista y destinatario, y describe la mercancía y el trayecto

  • Garantiza la trazabilidad legal: sirve de comprobante ante autoridades y fija responsabilidades

  • Su formato digital (eCMR) reduce errores, agiliza el control y ahorra tiempo en la operativa

Evita sanciones innecesarias: pasa de la carta de porte en papel a la eCMR.

¿Qué es una carta de porte?

Definición, utilidad e impacto operativo de la carta de porte

Un control en carretera que inmoviliza un camión, un muelle de carga colapsado por falta de información clara, una factura que se retrasa porque falta un documento…

En muchos casos, todo parte de una carta de porte mal preparada.

Como explotador, transportista o responsable logístico, sabes que un documento de transporte mal redactado puede hacer tambalear toda la cadena.

Y esto es aún más cierto cuando se trata de un auténtico “billete de embarque” como la carta de porte.

Este documento formaliza el acuerdo entre el expedidor, el transportista y el destinatario; sirve de comprobante ante las autoridades y establece las responsabilidades en caso de incidencia.

Así que la verdadera pregunta no es “¿para qué sirve?”, sino más bien:

  • ¿Qué información debe incluir sí o sí?

  • ¿A partir de qué umbral es obligatorio su uso?

  • ¿Y cómo evitar los errores que acaban en sanciones y retrasos?

Eso es exactamente lo que te explicamos en este artículo.

Información obligatoria en una carta de porte nacional

Documento de transporte español que muestra datos de expedidor, destinatario, carga y conductor, con firmas y contactos en la carta de porte

Control en carretera sin papeles extraviados: activa ya tu carta de porte digital.

Para ser válida legalmente, una carta de porte nacional debe contener:

  • Lugar y fecha de emisión

  • Nombre y dirección del expedidor y del transportista

  • Fecha y lugar de recogida de la mercancía

  • Nombre y dirección del destinatario

  • Naturaleza de las mercancías y tipo de embalaje

  • Número, marcas y códigos de los bultos

  • Peso o cantidad total de la mercancía

  • Indicación sobre el pago del flete

  • Indicación de pago contra entrega, si aplica

  • Instrucciones aduaneras, si procede

Cómo (bien) cumplimentar una carta de porte paso a paso

💡

Atención: un campo incompleto o una firma olvidada puede bloquear todo el flujo logístico (control en carretera, factura retenida, muelle de carga parado).

De ahí el interés en pasar a la carta de porte digital, que garantiza una cumplimentación segura y fluida de cada campo.

Paso 1 – Identificación de las partes

Todo empieza con los datos de los tres actores: expedidor, transportista y destinatario.

Sin estas menciones, es imposible determinar la responsabilidad en caso de incidente.

Debe indicarse el nombre de la empresa, la dirección completa y un contacto directo.

Estos detalles, aunque parezcan obvios, son los primeros que revisan las autoridades y garantizan la trazabilidad del transporte.

Paso 2 – Descripción de la mercancía

La mercancía debe describirse con precisión. Nada de escribir “productos alimentarios”:

es necesario indicar la naturaleza exacta, la cantidad, el peso, el volumen y el tipo de embalaje.

Los números de lote o de bulto aportan una seguridad adicional.

La experiencia demuestra que un documento vago es el mejor caldo de cultivo para disputas en destino.

Paso 3 – Información sobre el trayecto

El documento debe especificar el lugar y la fecha de carga, las posibles escalas intermedias y la dirección de entrega, incluyendo fecha y hora previstas.

Cada etapa implica una responsabilidad.

Registrar todo por escrito es la mejor manera de prevenir reclamaciones por retrasos o desvíos no previstos.

No olvides: firmas obligatorias tanto en origen como en destino.

Paso 4 – Condiciones específicas y firmas

Último paso: todo lo que se salga del marco estándar.

Incoterms, mercancía peligrosa, transporte a temperatura controlada o certificados anexos (limpieza, sanidad, etc.).

Este bloque formaliza las condiciones particulares y confirma el acuerdo entre las tres partes.

Verifica bien cada firma: basta con una sola ausente para que la carta de porte pierda su validez legal.

Marco legal y obligatoriedad de la carta de porte

¿Cuándo es obligatoria?

Hombre con camisa de cuadros se asoma por la ventana de un camión azul, revisando el retrovisor y el motor abierto, antes de completar la carta de porte.

  • Obligatoria para todo transporte de mercancías en Espana por carretera con contraprestación económica

  • Aplicable tanto a nivel nacional como internacional

  • Desde 150 € en operaciones B2B, sin excepción

Referencias normativas

La carta de porte está regulada por varios textos clave:

  • Ley 15/2009, de 11 de noviembre, que regula el contrato de transporte terrestre y define los derechos y obligaciones de las partes.

  • Reglamento de la LOTT, que desarrolla aspectos prácticos: formato, contenido, requisitos formales.

  • Convenio CMR (1956), aplicable a los transportes internacionales por carretera entre países firmantes (incluida España).

  • Reglamento europeo 1072/2009, relativo al cabotaje, que exige documentos estandarizados como la carta de porte.

Sanciones por incumplimiento

No disponer de una carta de porte válida puede salir muy caro.

  • Una omisión parcial (campo incompleto o incorrecto) se considera infracción grave, sancionada entre 2.001 € y 4.000 €.

  • La ausencia total del documento es una infracción muy grave, con multas de 4.001 € a 6.000 €.

  • En un control en carretera, el vehículo puede ser inmovilizado y la mercancía retenida hasta regularizar la situación.

Desde el punto de vista contractual, el cliente puede negarse a pagar, y la aseguradora puede rechazar cualquier compensación en caso de siniestro.

Firma, archiva y comparte en segundos: prueba la carta de porte electrónica

Tipos de carta de porte

Nacional

Se utiliza para los transportes por carretera dentro del territorio español.

Es obligatoria en operaciones B2B cuando el valor del envío supera los 150 euros, siempre que exista una contraprestación económica. Regula la relación entre el expedidor, el transportista y el destinatario.

Internacional (CMR)

Cuando la mercancía cruza una frontera entre países firmantes del Convenio CMR (1956), se exige la carta de porte internacional.

Este documento armoniza la información obligatoria, facilita los controles aduaneros y protege a las partes en caso de litigio transfronterizo.

Electrónica (eCMR)

Versión digital de la CMR, reconocida en España desde 2011.

Permite la transmisión en tiempo real, el archivo seguro y la firma electrónica.

Su uso se está generalizando en la UE, y se convertirá en la norma con la digitalización progresiva de los documentos de transporte.

Específica para mercancías peligrosas

Los transportes de mercancías peligrosas (ADR) requieren una carta de porte ampliada:

debe incluir la naturaleza del producto, su clase de peligro, instrucciones de seguridad y el equipo requerido.

Este documento permite a las autoridades y servicios de emergencia intervenir rápidamente en caso de incidente.

Carta de porte en papel vs carta de porte digital

AspectoCarta de porte en papelCarta de porte digital

Soporte

Documento impreso, manuscrito o en múltiples copias

Archivo electrónico único y centralizado

Fiabilidad de los datos

Errores frecuentes, campos ilegibles, omisiones

Validación automática de campos, menor tasa de error

Transmisión

Física (en mano, fax, correo postal)

Accesible en tiempo real por todas las partes implicadas

Conservación

Fácil de extraviar o dañar

Archivo digital seguro, trazabilidad garantizada

Control en carretera

Presentación en papel, a veces impugnada

Validación inmediata mediante soporte electrónico

Gestión operativa

Doble registro, lentitud en la circulación de la información

Integración directa con herramientas de gestión (TMS, ERP)

Tabla comparativa: carta de porte en papel vs carta de porte digital

Ventajas de la carta de porte electrónica

  • Trazabilidad en tiempo real: cada actualización es visible al instante

  • Ahorro de tiempo: eliminación de registros duplicados y transmisión inmediata

  • Mayor conformidad legal: campos obligatorios verificados, menos errores administrativos

  • Seguridad reforzada: archivo digital seguro, accesos controlados y firmas electrónicas certificadas

Conclusión: hacia la digitalización de la carta de porte

La carta de porte sigue siendo la pieza clave del transporte por carretera: identifica a las partes, describe la mercancía, delimita el trayecto y define las responsabilidades.

Su ausencia o su redacción incorrecta conlleva riesgos legales y operativos: sanciones económicas, litigios, retrasos evitables.

Ya sea nacional, internacional (CMR) o adaptada al transporte de mercancías peligrosas, este documento garantiza la conformidad normativa y la fluidez de las operaciones.

La tendencia es clara: el formato en papel está dejando paso a lo digital.

La eCMR y los sistemas integrados de gestión (TMS) permiten un seguimiento instantáneo, una reducción de errores y una trazabilidad optimizada.

Esa es precisamente la apuesta de Dashdoc:

Ofrecer una solución completa de digitalización de la carta de porte, conectada con tus herramientas de planificación y ejecución.

El resultado: menos carga administrativa, más fiabilidad y un control total sobre cada transporte.

Integra la eCMR en tu TMS y olvídate de buscar papeles en la guantera.

Preguntas frecuentes sobre la carta de porte

¿Cuál es la diferencia entre la carta de porte y la CMR?

La carta de porte es el documento de transporte obligatorio para los envíos nacionales en España.

La CMR transporte (Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera) se aplica únicamente a los envíos transfronterizos por carretera entre países firmantes del convenio.

Ambos documentos funcionan como contrato logístico, pero su ámbito de aplicación no es el mismo.

¿En qué casos no es obligatoria la carta de porte?

La carta de porte no es exigida en ciertos casos específicos:

  • Transportes internos sin actividad comercial

  • Desplazamientos realizados con vehículos de la empresa para fines privados

  • Envíos de bajo valor que no superan el umbral reglamentario (150 € en B2B)

¿Quién debe conservar la carta de porte?

Una copia debe ser archivada por el expedidor, el transportista y el destinatario.

Cada actor de la cadena logística debe poder presentar el documento en caso de control en carretera o conflicto relacionado con la mercancía.

¿Cómo se debe archivar correctamente una carta de porte?

  • En formato papel, debe conservarse durante varios años en los archivos de la empresa junto con otros documentos (facturas, albaranes, certificados).

  • En formato digital (eCMR), el archivo es automático y seguro dentro del TMS (sistema de gestión de transporte), lo que permite un acceso rápido tanto a las autoridades como a los equipos logísticos.

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos directamente en tu bandeja de entrada!