💡
¿Quieres que tu logística de distribución sea más fluida, visible y rentable?
/)
Un modelo práctico para comparar las principales soluciones de gestión de transporte y elegir la que ayude a tu empresa a ganar tiempo, visibilidad y control sobre sus operaciones.
Con esta herramienta podrás:
Identificar las funciones clave para optimizar tus flujos de distribución.
Comparar las ventajas y límites de cada TMS del mercado.
Elegir el sistema más adecuado para tu organización y tus prioridades operativas.
Descarga la lista TMS y da un paso adelante en la eficiencia de tu logística de distribución.
Logística de distribución: definición, etapas y palancas de eficiencia
El mercado del transporte en España alcanza los 73,9 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento previsto del +4,6 % anual hasta 2029.
Una cifra que revela que los flujos se intensifican, los almacenes se especializan y los plazos se acortan… a veces demasiado rápido para los equipos operativos.
Entre entregas adelantadas, rutas que cambian en el último momento y la trazabilidad exigida en tiempo real, la logística de distribución se ha convertido en el eslabón más tenso (y a menudo el más estratégico) de la cadena de suministro.
Si has llegado hasta aquí, probablemente busques hacer que tu logística de distribución sea más confiable, visible y rentable.
Definición de logística de distribución
/)
La logística de distribución abarca todas las operaciones que garantizan el paso del producto terminado desde el lugar de producción hasta el punto de venta o el cliente final.
Es la fase en la que los flujos salen del entorno controlado de la fábrica para entrar en el más incierto del campo operativo.
En la práctica, implica:
Almacenes regionales que acercan los stocks a las zonas de consumo.
Operaciones de preparación de pedidos: picking, embalaje y etiquetado.
Operaciones de transporte: planificación, carga, seguimiento y comprobante de entrega.
Gestión de flujos inversos: devoluciones, incidencias y productos no conformes.
Cada etapa exige una sincronización perfecta entre los sistemas informáticos y la realidad operativa.
💡
Un simple desfase entre el WMS (gestión de almacén) y el TMS (gestión de transporte) puede provocar una rotura de stock o un camión medio vacío, con el consiguiente costo logístico directo.
La logística de distribución no "finaliza" el trabajo: determina su confiabilidad.
Ahí es donde se juega el verdadero rendimiento de una cadena logística, minuto a minuto.
Cada eslabón de la cadena de suministro tiene su lógica, pero la logística de distribución es aquél en el que los desajustes resultan más costosos, porque ocurre en contacto directo con el cliente.
Tipos de logística
| Tipo de logística | Objetivo | Actividades principales | Retos clave |
|---|---|---|---|
Abastecimiento | Alimentar la producción | Compras, transporte de entrada, recepción de materias primas | Dependencia de proveedores, retrasos, cumplimiento aduanero |
Producción | Mantener las líneas en marcha | Gestión de flujos internos, manipulación, planificación | Paradas de línea, falta de componentes |
Almacenamiento | Garantizar la disponibilidad | Recepción, almacenamiento, inventario | Rotación ineficiente, errores de picking |
Distribución | Entregar al cliente final | Preparación, expedición, seguimiento de entregas | Retrasos, reclamaciones de clientes, costos de transporte |
La diferencia radica en el entorno de ejecución.
Mientras los demás flujos operan en entornos controlados (fábrica, almacén), la distribución depende de factores externos: tráfico, meteorología, franjas horarias de los clientes y normativa.
Es el único eslabón que se enfrenta directamente a la variabilidad del mundo real y que, aun así, debe mantener la promesa de entrega.
El papel de la logística de distribución en la cadena de suministro
/)
Ya lo hemos visto (y seguramente lo constatas cada semana): la logística de distribución ya no es un simple eslabón final.
Su papel ha evolucionado con la transformación del mercado en España: más flujos, más intermediarios, más expectativas del cliente.
Donde antes solo ejecutaba, ahora dirige.
Centraliza la información procedente del transporte, el almacenamiento y el servicio al cliente para transformar el dato en acción.
Concretamente, su papel se extiende en tres ejes:
Sincronización de los flujos físicos y digitales: cada movimiento, una carga, un escaneo, una firma, actualiza el sistema global.
Anticipación de riesgos: saturación de muelles, retrasos de trayecto, ruptura de stock… todo se detecta antes gracias a los datos de campo.
Optimización continua: los indicadores recopilados aguas abajo (tiempos de espera, tasa de ocupación, incidencias) sirven para ajustar las decisiones aguas arriba.
Cómo medir el rendimiento de la distribución
1. Analizar el tiempo medio de entrega (tiempo de entrega)
El tiempo de entrega es el tiempo total que transcurre entre el pedido del cliente y la entrega efectiva.
Revela la capacidad de la empresa para mantener un flujo continuo, sin rupturas ni esperas innecesarias.
Un tiempo de entrega que se alarga no solo indica un retraso, sino también un desajuste entre producción, almacenamiento y transporte.
Para medirlo:
Medir la duración entre la preparación del pedido y la recepción real por parte del cliente.
Segmentar por almacén, tipo de producto o socio de transporte para localizar desviaciones.
Observar la tendencia en el tiempo para detectar las derivas antes de que se vuelvan estructurales.
2. Evaluar la confiabilidad del servicio (tasa de servicio)
/)
La tasa de servicio mide la proporción de entregas ejecutadas exactamente como se planificaron: producto correcto, lugar correcto, momento correcto.
Una alta confiabilidad no se decreta: se construye día a día mediante la precisión de la planificación, la coordinación de los equipos y la transparencia de los datos compartidos.
Para evaluarla:
Calcular el porcentaje de entregas conformes en un periodo determinado.
Segmentar por zona, tipo de flujo o transportista para identificar las causas recurrentes.
Correlacionar las desviaciones de confiabilidad con las limitaciones del terreno (atascos, franjas horarias de los clientes, recursos).
3. Controlar la calidad de los envíos (tasa de error)
La calidad de los envíos es lo que distingue a una logística eficiente de una logística costosa.
Cada error, paquete equivocado, daño, ausencia de firma o documento de transporte incompleto, genera un costo directo y una tensión en la relación con el cliente.
Para controlarla:
Seguir el número de anomalías en relación con el volumen total de expediciones.
Identificar los eslabones responsables (preparación, carga, transporte, recepción).
Integrar estos datos en los cuadros de mando del TMS para seguir la recurrencia y la causa.
En las redes más maduras, el control de calidad ya no se limita a corregir.
Permite aprender del flujo, para que cada desviación se convierta en una fuente de mejora operativa.
Por qué (y cómo) optimizar la logística de distribución con un TMS
Márgenes que se juegan en la carretera
/)
Sobre el terreno, todos lo saben: la rentabilidad no se gana en las oficinas, sino en la carga, al volante o en el muelle.
En España, los costos logísticos representan un 6,5 % de la facturación de las empresas, y casi el 60 % está vinculado al transporte.
Cada trayecto en vacío, cada muelle saturado, cada factura pendiente reduce el margen.
Un TMS (Sistema de Gestión de Transporte) moderno ayuda a mantener el rumbo:
Optimiza la tasa de ocupación y evita kilómetros desperdiciados.
Sincroniza los horarios entre almacén y transporte.
Activa la facturación en cuanto se valida la entrega.
Así, la rentabilidad deja de depender del azar y gana en control.
Una experiencia cliente bajo alta presión
Entregar rápido ya no basta.
Lo que los clientes esperan es visibilidad, confiabilidad y respuestas antes incluso de preguntar.
Un TMS no se limita a automatizar: conecta. Conductores, planificadores, clientes… todos ven la misma información, en el mismo momento.
Los tiempo estimado de llegada (ETA) se actualizan, las incidencias se notifican en directo, los comprobantes de entrega se validan sin intercambiar correos.
Todo es más fluido, más transparente, y se genera confianza allí donde muchos aún pierden tiempo "siguiendo camiones".
Mantener el control en un mercado bajo presión
Los volúmenes aumentan, los plazos se acortan, los márgenes se reducen.
Las empresas que destacan no son las que reaccionan más rápido, sino las que anticipan.
Gracias a los datos, cada escaneo, cada movimiento se convierte en una señal de acción.
Ya no se sufren los imprevistos: se absorben.
En un entorno donde cada minuto cuenta, mantener el control de la distribución es mantener una ventaja competitiva.
La logística de distribución moderna se basa en la visibilidad
Los datos como palanca de rendimiento
/)
El rendimiento logístico se mide hoy por la calidad del dato.
Un flujo controlado significa información compartida en tiempo real entre almacén, transporte y cliente.
Las empresas que centralizan sus datos en un TMS detectan antes los bloqueos, ajustan recursos y toman decisiones correctas antes de que un retraso genere un costo.
Una logística más fluida y responsable
Digitalizar la logística de distribución permite aligerar las operaciones y reducir el impacto ambiental.
Menos trayectos vacíos, menos papel, más precisión:
cada automatización (eCMR, planificación, seguimiento) refuerza la rentabilidad y la sostenibilidad de la red.
Preguntas frecuentes - Logística de distribución
¿Qué se hace en logística y distribución?
La logística y la distribución conectan el almacén con el cliente.
En el día a día, eso significa planificar rutas, coordinar entregas, gestionar incidencias y garantizar que cada pedido llegue en tiempo y forma.
Es la parte de la cadena donde la planificación se encuentra con la realidad operativa.
¿Cómo hacer una logística de distribución?
Una logística de distribución eficiente se construye paso a paso:
Analizar los flujos y los puntos críticos del recorrido actual. • Planificar rutas y turnos según la demanda y las limitaciones del terreno. • Digitalizar procesos (TMS, eCMR) para ganar visibilidad y reducir errores. • Medir resultados: tiempos, costos, incidencias y satisfacción del cliente.
El objetivo: un flujo continuo, controlado y rentable.
¿Qué diferencia hay entre logística y distribución?
La logística gestiona el conjunto de flujos —desde la compra hasta la entrega—, mientras que la distribución se centra en el tramo final, donde el producto sale del almacén para llegar al cliente.
La primera organiza, la segunda ejecuta.
¿Qué son las 4PL en logística?
Un operador 4PL (Fourth Party Logistics) coordina toda la cadena logística, incluso cuando intervienen varios transportistas o almacenes.
No mueve físicamente la mercancía: gestiona la estrategia, los datos y la optimización global del flujo.
¿Qué hace un gestor logístico?
El gestor logístico supervisa los movimientos, analiza los datos y toma decisiones operativas en tiempo real.
Su misión: mantener el equilibrio entre costos, plazos y calidad del servicio.
Cuando dispone de visibilidad completa sobre sus flujos, se convierte en el auténtico copiloto de la cadena de suministro.
/)
/)
/)