Emisiones de CO2

Sostenibilidad y Cumplimiento
💡

Resumen

Las emisiones de CO₂ son la cantidad de dióxido de carbono liberada a la atmósfera por actividades humanas, especialmente la combustión de combustibles fósiles. En el transporte por carretera, provienen del diésel, la gasolina, el gas natural y de la electricidad utilizada por vehículos (incluyendo sus emisiones asociadas). Se miden habitualmente en gramos o kilogramos de CO₂ por kilómetro, vehículo o tonelada‑kilómetro y son el indicador clave del impacto climático de una flota.

¿Qué son las emisiones de CO₂?

Las emisiones de CO₂ son la cantidad de dióxido de carbono liberado a la atmósfera, principalmente por la combustión de combustibles fósiles. En el transporte por carretera, las emisiones de CO₂ provienen de la combustión de diésel, gasolina o gas natural, así como de la generación en origen de la electricidad utilizada por los vehículos. Dado que el CO₂ es el gas de efecto invernadero predominante en los vehículos, es una métrica clave para medir el impacto climático de una flota y suele expresarse como kilogramos o gramos de CO₂ por kilómetro, por vehículo o por tonelada‑kilómetro.

Cómo funcionan las emisiones de CO₂ en el transporte por carretera

En el transporte de mercancías por carretera y la distribución de última milla, las emisiones de CO₂ dependen del tipo de combustible, la eficiencia del vehículo, la carga útil, el comportamiento de conducción y el enrutamiento. Los dos principales límites de cálculo son:

  • Tank‑to‑Wheel (TTW): Emisiones del combustible quemado en el vehículo.

  • Well‑to‑Wheel (WTW): TTW más las emisiones aguas arriba de la producción y distribución del combustible o de la generación de electricidad.

Los cargadores y los transportistas también se alinean con los alcances del inventario de gases de efecto invernadero:

  • Alcance 1: Emisiones directas de CO₂ de vehículos propiedad o controlados (transportistas, flotas privadas).

  • Alcance 3: Servicios de transporte adquiridos (cargadores que subcontratan a transportistas), a menudo reportados como CO₂e (equivalente de CO₂) para incluir otros gases.

En los camiones pesados, factores como el diseño aerodinámico, la resistencia a la rodadura de los neumáticos, la tecnología del motor y la velocidad influyen fuertemente en las emisiones de CO₂. Las decisiones operativas —como reducir los kilómetros en vacío, mejorar el factor de carga, evitar la congestión, limitar el ralentí y optimizar el control de temperatura en equipos frigoríficos— también modifican significativamente el perfil de carbono de un viaje.

Contexto del sector

Clientes, reguladores y financiadores exigen cada vez más informes transparentes sobre emisiones de CO₂ en logística. Normas del sector como ISO 14083 proporcionan métodos armonizados para calcular y asignar emisiones de transporte entre modos y envíos. Muchos cargadores solicitan las emisiones de CO₂ por envío en solicitudes de oferta (RFQ) y revisiones de desempeño, y los transportistas utilizan estas métricas para diferenciar servicios, cumplir objetivos corporativos de sostenibilidad y responder a peajes basados en carbono o normas de acceso urbano. Informes precisos y comparables respaldan la planificación de rutas, las decisiones modales (por ejemplo, combinaciones carretera‑ferrocarril) y las inversiones en tecnologías bajas en carbono como camiones eléctricos, biocombustibles (p. ej., HVO) o gas natural comprimido cuando corresponde.

Componentes clave y beneficios

  • Datos de actividad: Insumos de alta calidad (consumo real de combustible, distancia, trazas GPS, carga útil, uso de control de temperatura) permiten resultados precisos de emisiones de CO₂.

  • Enfoque de cálculo: Elegir TTW o WTW de forma consistente; declarar el alcance y si se incluyen gases en CO₂e.

  • Factores de emisión: Usar factores actuales y creíbles para combustibles y mezclas eléctricas; actualizar cuando cambian las rutas o las redes eléctricas.

  • Método de asignación: Distribuir las emisiones de CO₂ del vehículo a los envíos mediante toneladas‑kilómetro, volumen, palés o tiempo; documentar la lógica para LTL (carga fraccionada).

  • Niveles de calidad de datos: Indicar si los cálculos usan combustible medido, telemática o promedios por defecto; niveles superiores aumentan la credibilidad.

  • Palancas operativas: Optimización de rutas, consolidación de cargas, planificación de retornos (backhaul), gestión de velocidad, conducción eficiente, mantenimiento preventivo y refrigeración inteligente pueden reducir rápidamente las emisiones de CO₂.

  • Palancas estratégicas: Renovación de flota, combustibles alternativos, electrificación para la distribución urbana y formación de conductores aportan reducciones más profundas y sostenidas.

  • Beneficios: Ahorros de costos por eficiencia de combustible, cumplimiento de exigencias de reporte, mayores tasas de adjudicación en licitaciones, gestión de riesgos frente a la regulación y avances hacia los objetivos climáticos corporativos.

Ejemplos reales

  • Transportista FTL de larga distancia: Un operador utiliza consumo medido de diésel y métodos ISO 14083 para calcular las emisiones de CO₂ por corredor. Al reducir la velocidad media, optimizar la presión de los neumáticos y aumentar la carga media un 8% mediante mejor planificación, reduce la intensidad TTW de CO₂ (g CO₂/tonelada‑km) en dos dígitos mientras mejora los márgenes.

  • Red LTL refrigerada: Un operador LTL asigna las emisiones de CO₂ a nivel de vehículo a los envíos según peso‑distancia, con un recargo para paradas refrigeradas. Entregas nocturnas, menos aperturas de puertas y la optimización del punto de consigna reducen el tiempo de funcionamiento del equipo frigorífico, recortando las emisiones WTW de CO₂ sin sacrificar la integridad del producto.

  • Flota urbana de última milla: Un minorista sustituye parte de sus furgonetas diésel por furgonetas eléctricas en rutas densas de ciudad, cargando con una mezcla eléctrica de bajo carbono contratada. Combinado con enrutamiento dinámico para reducir desvíos en vacío, las emisiones de CO₂ por parada caen significativamente y la calidad del aire mejora en zonas restringidas.

Conclusión

Las emisiones de CO₂ son la medida central del impacto climático en el transporte por carretera, y un cálculo consistente y creíble es la base para su reducción. Al combinar datos precisos, métodos estandarizados y acciones operativas y estratégicas específicas, cargadores y transportistas pueden reducir las emisiones de CO₂, cumplir las expectativas de los grupos de interés y desbloquear eficiencias en toda la red logística por carretera.

FAQ sobre emisiones de CO2

Las emisiones de CO2 son el dióxido de carbono liberado por la combustión de combustibles (diésel, gasolina, gas natural) y por la generación eléctrica usada por vehículos. En logística vial se expresan como g o kg de CO2 por km, vehículo o tonelada‑kilómetro.

TTW (Tank‑to‑Wheel) cubre solo lo quemado en el vehículo. WTW (Well‑to‑Wheel) añade las emisiones "upstream" de extracción, producción y distribución del combustible o electricidad. Elige uno y decláralo consistentemente en los informes.

Se integran datos de actividad (combustible medido, distancia, carga, telemática, uso de refrigeración) con factores de emisión actualizados, eligiendo límites TTW/WTW y método de asignación (p. ej., tonelada‑km). ISO 14083 y reportes por alcance (Scope 1 y 3) guían resultados comparables.

  • Optimización de rutas y consolidación de carga.

  • Menos kilómetros en vacío y mejor factor de llenado.

  • Gestión de velocidad, ralentí e eco‑conducción.

  • Mantenimiento preventivo, neumáticos y aerodinámica.

  • Control inteligente de temperatura en reefers.

  • Renovación de flota, biocombustibles y electrificación urbana.

CO2 mide solo dióxido de carbono. CO2e expresa CO2 y otros GEI (p. ej., CH4, N2O) convertidos a una base común según su potencial de calentamiento global. Se usa cuando el inventario incluye gases adicionales.